La incertidumbre

LA INCERTIDUMBRE

La incertidumbre es la falta de certeza sobre algo y eso a todos nos genera inquietud. Hemos vivido con incertidumbre desde el inicio de nuestra especie sobre la tierra, y en el avance de nuestras civilizaciones hemos tratado de evitarla o al menos disminuirla, de tal modo que podamos planear hacia el futuro. Y esto es precisamente la clave de nuestra inquietud: el futuro.

Queremos poder predecir el futuro. Planeamos nuestras vidas en función de las certezas que tenemos o quisiéramos tener sobre el futuro. En temas familiares, sociales, formativos, de trabajo, …en fin, de la vida en su totalidad.

De este modo, en nuestra evolución ha estado siempre el adaptar el medio a nuestra vida para poder “controlar” a la naturaleza y sus efectos sobre nosotros. Y ello porque queremos que las cosas sucedan como nosotros las planeamos. Pero esa planeación se ve afectada por la incertidumbre.

En nuestras sociedades modernas; y hablo en plural porque ciertamente, existen muchos tipos de sociedades en el mundo, tratamos de establecer parámetros que nos permitan disminuir la incertidumbre a través; tanto de normas y reglas, como de procesos y tecnología, que encuadran nuestras vidas para visualizar el futuro con la mayor certeza posible.

Ciertamente estamos pasando por una etapa en la historia en la que nos sentimos más inseguros que en décadas anteriores, a pesar de que nos ha tocado vivir en la mejor etapa de prosperidad por la que ha pasado la humanidad desde sus inicios. Actualmente, la mayor parte de la población vive mejor que hace 50 años. Se tiene el mayor tiempo libre del que nunca habíamos disfrutado y las personas comen en el mundo mucho mejor de lo que lo habían hecho anteriormente; aunado a ello, la mayoría tiene acceso a ropa, calzado y servicios de salud.

Claro que la brecha existente entre la pobreza y la riqueza se ha ensanchado y eso genera sentimientos de frustración entre la población y eso no se puede negar.

El avance de las comunicaciones nos facilita el conocer por un lado los avances de toda índole, pero también las desigualdades.

Por supuesto dentro del país existen también diferentes tipos de sociedades, pero de ello ahondaré en próximos artículos Y aquí es donde me detengo para tratar de comprender cuál es el nivel de incertidumbre y/o de certeza que vivimos actualmente en nuestra sociedad en México.

¿Existe en términos generales al día de hoy más o menos incertidumbre que en años anteriores? ¿De qué depende? ¿Qué estamos haciendo bien o mal como sociedad?

Específicamente en México, estamos experimentando retrocesos de toda índole, en donde si bien reconocemos que nos faltaban muchas cosas por construir, así como mejorar otras tantas, estábamos logrando avances, sin que eso signifique que la velocidad no haya sido muy lenta. Pero hoy en día, no sólo no avanzamos, aunque sea muy lentamente, sino que estamos retrocediendo y lo estamos notando y padeciendo.

Todo ello nos lleva a un grado de incertidumbre mayor y la toma de decisiones se ve afectada por ello.

Para poder decidir de manera adecuada debemos de realizar un análisis sobre las variables que afectan nuestras decisiones y diferenciar aquellas sobre las cuales podemos incidir y las que no y puedo asegurar que sobre las que podemos actuar, son suficientes para poder alterar sus impactos y así optar por mejores decisiones. Sobre las que no podemos incidir, habrá que establecer estrategias o bien para aminorar el impacto o bien para asumir las consecuencias con los menores impactos negativos posibles.

Pero cuando nos percatamos de todo ello; nuestra incertidumbre disminuye y nos permite pensar de forma racional y asumir las consecuencias con inteligencia emocional, lo que nos ayuda a vivir mejor.

Porque como bien sabemos todos, no hay peor cosa que no saber qué va a pasar; es decir, nuevamente la incertidumbre.

Recordemos que la vida no es otra cosa más que ir resolviendo los problemas cotidianos y enfrentando los retos que se nos van presentando día con día.

De ahí que la incertidumbre actual apenas comienza, tanto en el ámbito internacional, como en el Nacional. Ya iremos adentrándonos a este tema en los siguientes artículos.

 

Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Privacy Preference Center