Entramos al año 2025 con situaciones difíciles no sólo en México sino también en muchas partes del mundo que tienen sus repercusiones también en nuestro país. Y estas repercusiones debemos de analizarlas a la luz de las afectaciones en la vida cotidiana de la población, y no sólo tratar de entenderlas en los ámbitos macroeconómicos sin visualizar los impactos en la cotidianeidad. De este modo podemos comentar que los problemas económicos del país se empiezan a notar en indicadores como el crecimiento del PIB durante el 2024.
Según la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral (EOPIBT) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la economía mexicana creció un 1.3% en 2024 en comparación con 2023. Este incremento representa una desaceleración respecto al crecimiento del 3.2% registrado en 2023. El último trimestre de 2024 mostró una contracción del 0.6% en términos trimestrales, siendo la primera disminución desde 2021.
Desglosando por sectores, en el cuarto trimestre de 2024:
Actividades Primarias: Disminuyeron un 8.9%.
Actividades Secundarias: Registraron una caída del 1.2%.
Actividades Terciarias: Experimentaron un crecimiento del 0.2%.
En el acumulado anual:
Actividades Primarias: Disminuyeron un 2.2%.
Actividades Secundarias: Crecieron un 0.1%.
Actividades Terciarias: Aumentaron un 2.2%.
Proyecciones para 2025
De acuerdo a estimaciones de Reuters, las perspectivas para 2025 son cautelosas. Analistas del sector privado, encuestados por el Banco de México, han ajustado a la baja sus expectativas de crecimiento económico para 2025, situándolas en un 1.0%, ligeramente por debajo de proyecciones anteriores.
A continuación, se presentan dos gráficos que ilustran el crecimiento trimestral y anual del PIB de
México en 2024:
1. Crecimiento Trimestral del PIB en 2024
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral (EOPIBT), 2025.
2. Crecimiento Anual del PIB por Sectores en 2024
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral (EOPIBT), 2025. De tal manera que la caída de la economía Mexicana se aprecia de manera muy clara, lo que repercute en los indicadores de empleo y de ingresos de las familias. Los apoyos sociales del gobierno no son suficientes para compensar la caída pero sin duda alguna es un apoyo para un segmento de la población. Eso lleva a cuestionarnos el por qué esta circunstancia no se ha notado todavía en los niveles de consumo en México, o al menos no todavía de manera significativa. Y esto se puede explicar por la cantidad récord de remesas que llegaron al país durante 2024.
Esta tabla nos muestra el desglose mensual y el acumulado de un máximo histórico de 64,745 millones de dólares norteamericanos. Esto significa que un sector importante de familias en México recibieron la cantidad aproximada de 1 billón, 230 mil millones de pesos. Sin estos recursos, el consumo hubiera resentido una fuerte caída durante el año pasado.
Todo esto indica que frente a las repercusiones de los problemas de Inversión y desarrollo económico frente a las decisiones de los Estados Unidos, en combinación con nuestra propia crisis local, es necesario considerar que será el 2025 un año difícil, en el que deberemos tomar decisiones difíciles para transitar de manera exitosa los caminos de este año.